Cuando se nos presenta esta situación se hace indispensable ponernos rápidamente en conocimiento de una serie de datos que deberíamos saber, tanto en las observaciones del propietario, como datos que podamos obtener de la inspección y revisada de nuestro paciente, el gato.
Las clasificaciones del vomito en su estado patológico son muchas y muy variadas, lamentablemente el vomito es un signo que en muchas oportunidades se toma como una enfermedad pura. De hecho el gato vomita con tanta facilidad y por tantos motivos, que en mas de una oportunidad el mero hecho de esperar, soluciona el problema, de allí que en muchas consultas rápidas, telefónicamente o la consulta con la vecina de enfrente, que tiene muchos gatos y tiene gran experiencia ¿??? Entonces con la administración de un antivomitivo se soluciona el problema o solamente el hecho de que no hagamos nada también lo puede resolver.
Si adentramos en el vomito como un signo de un casi un sin fin de patologías, deberíamos por lo pronto saber que el mismo actúa como un mecanismo de defensa, o sea el de eliminar material gastrointestinal nocivo irritante indigestible en muchas oportunidades, por eso el vomito debe ser combatido siempre y cuando estemos seguro de que en sí esto complica el cuadro patológico de deshidratación o perdida del balance electrolítico.
El vomito debe ser diferenciado de la regurgitación. Esta es esofágica y no llega del contenido estomacal. Los gatos suelen comer en muchas ocasiones de mas, lo hacen muchas veces por aburrimiento o por complacer a sus propietarios, que ven entre la alimentación y el gato un vinculo afectivo. El vomito suele en esos casos ser una respuesta normal a la sobrecarga alimenticia, por supuesto mas allá de dar una antivomitivo debemos controlar que volumen y cuantas veces come en el día.
El vomito agudo, rápido, con cólico y angustia debe ser considerado gravísimo, y es muy probable en gatos jóvenes motivo de obstrucción por cuerpos extraños intususcepción o vólvulos que deberán ser evaluados rápidamente por un clínico avesado que en muchas ocasiones determinara una cirugía de urgencia.
¿Pero porque los gatos vomitan tanto?
A diferencia de sus primos hermanos perros, los gatos tienen receptores nerviosos del vomito en casi todos los órganos del cuerpo.
Sin embargo deberíamos, los veterinarios, reconocer las grandes diferencias que existen entre lo vómitos de los caninos y los felinos.
Un sin número de enfermedades que afectan a los perros con vómitos, como por ejemplo una falla renal en una insuficiencia renal crónica o aguda con ureas de 200 gr/Dl son lo suficientemente graves en el perro para producir gastritis y vomito como signo cardinal en la signología de la insuficiencia renal o en la uremia prerenal. Sin embargo en los gatos la tolerancia a la urea es muchísimo mayor y con uremias de 200 nos solo que no vomitan sino que además en general siguen comiendo.
Los gatos vomitan por causas gastrointestinales y por causas extragastrointestinales, pero para un fin netamente práctico deberíamos encarar esta nota como notar diferentes grados de advertencia.
- Gato con vomito aislado sin manifestaciones anexas como depresión diarrea decaimiento con contenido. En general este es un vomito común que no reviste una gravedad extrema y debe ser monitoreado en el futuro , sobre todo si se repite o si se instala posteriormente la anorexia mas vómitos o sin contenido los cuales son agotadores.
- Gato con vomito acompañados de signos concomitantes como anorexia, fiebre, diarrea, deshidratación, consunción y decaimiento, todos estos signos pueden ser únicos o aislados, en estos casos se impone una buena semiológica y generalmente se hace indispensable exámenes complementarios de sangre, orina, Rx simples de contraste, ecografías, etc.
- Vómito aislado diarios sin perdida de apetito con o sin diarrea de animales adultos. Esta posiblemente este asocia a intolerancia alimentaría o a Enteritis Inflamatoria Crónica. Esta es sin duda en este momento la enfermedad de mas alta incidencia gastrointestinal del gato que se manifiesta con diarrea o vomito crónico.
- Vómito agudo repetido sin contenido con cólico y análisis complementarios en general normales, (posiblemente causas obstructivas intra o extraluminales del aparato gastrointestinal). Estas causas son graves y en muchas ocasiones se deben recurrir a las laparotomías exploratorias (apertura de abdomen) para llegar a conclusiones certeras.
- Vómito bilioso o ictericia, este es un vomito que debería ser evaluado en su parte hepática posiblemente colangiohepatitis en sus dos formas o lipidosis hepática, no debemos dejar nunca de lado la posibilidad de las pancreatitis, esta última una patología muy difícil de diagnosticar y fácilmente confundible con patologías hepáticas.
0 comentarios:
Publicar un comentario