martes, 27 de noviembre de 2012

El gato extrovertido

0 comentarios

Un gato alegre, abierto y juguetón puede ser bastante revoltoso, y a veces problemático por sus travesuras, a medida que se desarrollan y llegan a la vida adulta disminuye la conducta de juego, sin embargo muchos gatos de características conductuales que inducen al juego y a mucha actividad, no abandonan su comportamiento infantil aunque hallan alcanzado su edad adulta.

Sabemos que por la idiosincrasia del gato no es posible su adiestramiento como si fuera un perro, es más no es práctico, pero en el caso de estos gatos de carácter extrovertido se le deberán enseñar unas normas básicas de comportamiento para evitar que en un futuro desarrolle hábitos inadecuados.
De la extroversión a la agresividad existe un corto lapso, si él animal no satisface su curiosidad de exploración y juego en su entorno, un gato que permanece demasiado tiempo encerrado en la casa y no se le presta demasiada atención, puede padecer de ansiedad y stress y puede volverse agresivo y destructivo.

Un gato puede morder o arañar cuando se juega con él, en el caso donde se toca la panza, el animal juguetón realiza un comportamiento de tomar con sus miembros delanteros y morder la mano, y simultáneamente ejecuta un pataleo con los miembros traseros, que en definitiva es una conducta de juego de caza donde él interpreta a la mano como una presa y actúa en consecuencia, en ese caso hay que decirle ¡nooo! cuando muerde, si no se tiene confianza con el animal se debe evitar tocarles el vientre, una forma de calmarlos y que les agrada, es acariciarles en el espacio lateral existente entre las orejas y la boca, como también suave masajes en la parte superior del cuello. Se debe educar a los niños pequeños y recomendar que eviten jugar o molestar demasiado a un felino debido a que si se siente molesto o irritado pondrá límites con un rasguño o mordida.


Estos tipos de gatos necesitarán un estrecho contacto con su tutor y cuando quedan solos deben tenersuficientes y variados juguetes para que se estimulen y descarguen su energía, si no lo hacen, pueden adquirir un estado de ansiedad y convertirse en un animal problemático. La companía de otro felino puede ser muy útil para que se sienta acompañado y se entretenga.

Nunca se debe golpear o amenazar en forma violenta a un gato, con esta actitud lo único que se consigue es que huya o se esconda y se vuelva agresivo si se siente muy amenazado, pero se debe llamar la atención al gato cuando se porta mal, empleando un tono de voz firme y un poco fuerte, también puede resultar eficiente un suave golpe en la nariz con el dedo índice.

Como darse cuenta que su gato esta enfermo

0 comentarios
Una de las tantas definiciones de enfermedad nos dice: "se conoce como enfermedad a todo estado fuera de la armonía de un ser vivo", es decir, que no siempre pensemos, para que un gato este enfermo debe tener fiebre o alguna lesión de piel. Por eso darse cuenta que su gato esta enfermo engloba un sin numero de patologías que serian imposible de tratar en una nota.

Nosotros, los que de alguna manera nos especializamos en la medicina felina tratamos sin embargo de advertirles a los dueños de las mascotas que deben siempre tener presente algunos signos o detalles para estar atentos sobre todo de enfermedades graves, hablamos de instancias que involucran patologías de la medicina interna, no a una dermatitis una otitis simple o una conjuntivitis pero, e aquí que los gatos son mascotas muy especiales, en donde en general la mayoría de los propietarios, tienen por ejemplo una conjuntivitis y minimizan la cuestión para ahorrar una consulta, en mas de una oportunidad eso que creen que es de efecto pasajero, es una uveítis que denota una enfermedad mortal, la alopecia demuestra una enfermedad hormonal grave, y la otitis termina siendo un síndrome vestibular. Este pequeño preámbulo nos dice a las claras que el tema a tratar no es fácil y es más que nada una advertencia a la no minimización de síntomas.

Los gatos muestran signos a veces muy sutiles, en muchas ocasiones debemos interpretar las apreciaciones de los dueños de las mascotas y darles la importancia que realmente merece, además de descifrar el signo muchas veces debemos además convencer al dueño de la mascota, que eso que el vio no solamente esta equivocado sino que es grave, tal es el caso de los gatos tapados en la uretra generalmente por cálculos, la mayoría de los dueños de las mascotas suelen decirnos por teléfono o presentarse a la consulta manifestando que su gato va a las piedritas con constipación que hace fuerza y no va de cuerpo si ¿no es posible darle algún tipo de laxante?, entonces debemos explicarle que esa es una situación grave que lo mas probable es que tenga obstrucción de las vías urinarias bajas y que debe traerlo a la consulta inmediatamente, jamás he visto gente que se convenza de unas sola intención. Y más de una vez esa desconfianza hace que el gato termine de la peor manera.

Uno se los signos mas comunes de consulta es cuando el gato deja de comer y una de las preguntas mas comunes es " no tendrá alguna vitamina para levantarle el apetito", la anorexia de los gatos es sin lugar a dudas un desafió diagnostico y es para muchos veterinarios un dolor de cabeza ya que en muchas ocasiones se pretende con un complejo de vitamina B usarlo como orexigeno y lo único que hacemos es dar una vitamina B que produce dolor en la inoculación y el dolor no hace mas que empeorar el cuadro.


El gato literalmente deja de comer por muchas cosas pero nunca es un signo bueno, la anorexia total es extremadamente peligrosa y de evolución lenta hacia una muerte segura, si no encontramos la causa de la misma. Las palpaciones abdominales junto con una diversidad de análisis y estudios junto con otras maniobras clínicas se hacen muchas veces indispensables ya que los caminos a seguir ante la falta de apetito son muchas. A diferencia de los caninos donde es muy difícil que el perro deje de comer por completo durante varios días , muchas veces en esta especie es signo de una insuficiencia renal y aumento de la uremia, este grado de endointoxicacion produce vómitos y falta de apetito, sin embargo esta bien comprobado que gatos con insuficiencia renal con valores de urea y creatinina que en los caninos literalmente estarían totalmente abatidos, los gatos hacen casi una vida normal sin vómitos y sin anorexia salvo cuando llegan a valores que superan casi tres veces a la de sus primos hermanos los perros.

Otro signo a tener en cuenta es. el pelo del gato sobre todo cuando este es largo, la falta de acicalamiento manto despeinado y falta de auto higienización es un signo precoz muchas veces de iniciación de una patología

Un gato que no se limpia literalmente esta enfermo, este es un signo muy importante por lo precoz y por lo sensible, muchas veces va desde una simple patología articular hasta una hipertermia persistente, la gama de posibilidades diagnosticas con este signo es muy variada, y dependerá básicamente para estar alerta.

Sin embargo hay gatos que no son muy higiénicos y siempre parecen despeinados y sucios , estos animales nacieron con esa idiosincrasia, pero lo importante es saber si siempre fueron así o de ser siempre animales "prolijos" ahora están en un estado de dejadez .

Los ojos de los gatos es un capitulo aparte, que van desde simples lagañas

Inflamación de los parpados ulceras de cornea uveítis etc. La gamma de patologías oculares son siempre de cuidado y jamás deben ser automedicadas o medicadas " por las dudas" porque es muy probable que enmascaremos signos o que empeoremos el cuadro, la posibilidad de encontrarnos con signos que denoten patologías generales es muy probable, por ejemplo una uveítis que deberá ser diagnosticada por un veterinario avezado deberá ser tomada en cuenta como un signo precoz de enfermedad viral tal como el PPIF y la Toxoplasmosis, dejar este signo aislado y tratarlo locamente en la mayoría de los casos es un error, muchas otras enfermedades virales asientan su manifestación primaria en los ojos, de allí la importancia de no sacar deducciones fáciles ni minimizar los problemas cuando nos encontramos ante patologías oculares.

Es muy importante observar cambios de comportamiento, cambios de hábitos, etc., la simple observación de una deposición fuera de las cajas sanitarias muchas veces nos esta alertando de patologías en curso, la observación de la orina el color la frecuencia el olor muchas veces nos debe alertar de realizar consultas siendo muy especifico en la observación y en lo posible llevando muestras de acuerdo a la solicitud de su profesional.

La simple observación de un temblor asociado a anorexia muchas veces es indicativo de intoxicaciones severas con púlguisidas, por eso nada se descarta en la observación clínica. De allí la importancia de que como veterinarios hagamos una extensa anamnesis que formulemos todas las preguntas que tengamos que hacer , y que los propietarios antes de encarar la consulta recaben la mayor cantidad de información posible nos del presente sino además de días pasados , posibles fumigaciones ,peleas cambios de alimentación, cambios de locación dolor babeo facilidad o dificultad al respirar, al tragar ,todos los datos son de relevancia, muchas veces esta en el clínico descubrirlo, el gato es muy sutil en manifestar sus problemas esta muchas veces en nosotros saber descubrirlos.

La eutanasia

0 comentarios
Siempre es muy difícil hablar de este tema, ya que siempre se presta a controversia, indudablemente se complica aun mas si enfocamos ciertos parámetros a distintos lugares y habitad.

Hay sin embargo someramente una gran diferencia que es la eutanasia de un paciente Terminal, y la eutanasia que se produce en animales por controles poblacionales, agresión u otros. Son dos temas tan distantes de encarar que generalmente no se pueden tocar solos.

La eutanasia en animales sanos, es siempre motivo de discusiones que van desde lo moral pasando por lo religioso, legal y hasta en algunos la obsesión a ultranza del mantenimiento de la vida más allá de cualquier límite, aunque este sea malo.

No quiero ponerme en el tapete de esta discusión, pero creo sinceramente que el gato es una animal sumamente distinto que el canino en estado semisalvaje, ya que en su afán de preservación suele en muchas ocasiones transformarse en un trastorno agresivo o de zoonosis difícil de manejar, prueba de ello es el manejo que ha debido hacer Australia de sus gatos ya salvajes, que han sido un verdadero trastorno en la conservación de sus especies autóctonas. Ahora bien sin llegar a ese extremo, si no se implementan programas de esterilización y control de animales abandonados, cuando la organización falla sin lugar a duda en muchas instancias la única solución que queda es la eutanasia. Conclusión no es un problema de los gatos es un problema de los humanos.

El control poblacional a veces se da naturalmente en los gatos, los limites de espacio y alimento, muchas veces la naturaleza los suele marcar, he tenido la oportunidad por muchos años de estar a cargo de la sanidad de un refugio de gatos que sub población oscilaba siempre en los 280 animales cuando agregábamos mas a pesar de darles mas comida en poco tiempo el numero volvía a 280 varias veces intentamos mejorar las condiciones sanitarias para ver si podíamos mejorar el numero, pero los gatos en exceso hacían que haya una muerte segura de varios miembros para llegar de nuevo al numero, después de muchos años, caí en la cuenta que el stress por falta de lugar, hacia indudablemente que aparecieran enfermedades inmunosupresoras que bajaban el número de habitantes a un número tolerable.

Ahora bien cuando llegamos a una instancia de que como clínicos sugerimos una Eutanasia en los gatos, se debe tener mucho cuidado, mucha experiencia y mucho tino para no caer en errores. El trato con los propietarios debe estar orientado hacia los dos lados, tal para aquellos que encuentran una rápida solución en una eutanasia temprana como para aquellos que consideran que se debe mantener la vida a pesar de que llegamos a extremos paupérrimos de salud.

La experiencia como clínicos es sin lugar a duda, nuestra mejor herramienta, no solo por conocer el desarrollo de la patología sino porque podemos conocer muchas veces de antemano las reacciones de los propietarios y así programar una estrategia criteriosa.

Hay muchas patologías que nos enfrenta a encrucijadas, es el caso del PIF. Si bien es imposible diagnosticarla con certeza clínicamente con los años uno la puede "oler" y sabe que los propietarios en muchas ocasiones deben ir preparándose para desenlaces terribles, sobre todo porque si aplicamos corticoides a altas dosis indudablemente veremos una respuesta mágica que alentará e ilusionara a toda una familia, pensando que somos genios y que todo va por buen camino , pero cuando entra en picada a la decadencia irreversible, es cuando, debemos poner nosotros un limite de tratamiento inútil. Aquí entran a jugar otros conceptos, no solamente una cuestión ética sino también una cuestión moral, no cabe duda que en muchos casos la prolongación de un tratamiento a pesar de saber de lo infructuoso conlleva a un tema económico y acortamiento de las ganancias que se podrían tener manteniendo artificialmente por un tiempo mas la vida del animal sabiendo internamente que no sirve para nada. Esa falta de seriedad profesional es la que hace que un momento nos sintamos incómodos, si en realidad prolongamos un tratamiento para congraciarse con la familia porque consideramos que los milagros existen o porque podemos sacar un dinero mas durante unos días esta mezcla de sensaciones encontradas deben lograr un punto sólido para que en un momento sentemos a la familia, a toda si es posible y de la manera mejor brindemos un panorama lo mas cercano la realidad, anteponiendo siempre la posibilidad, que la última decisión la tienen que tomar ellos y que solo lo que damos es consejos. Un buen concejo bien explicado y dado con el corazón siempre es bien aceptado y lleva en la mayoría de las oportunidades a que el perdido cliente en el presente será un futuro cliente de una nueva mascota, que posiblemente no tarde mucho en volver. Ahora bien si el cliente ve, aunque no sea cierto, un dejo de duda o picardía de parte nuestra no solamente perderemos a un cliente, sino que estamos jugando con nuestro buen nombre. Muchas veces me he equivocado recomendando una eutanasia, muchas veces di de baja a animales que estaban por mi soberbia desahuciados, los propietarios y los gatos se encargaron de hacerme cambiar de opinión. Ahora bien, no es la mayoría de las veces que me equivoco y por una minoría excepcional que me equivoqué, no puedo pensar que en mi clínica se hacen milagros. Los gatos son animales que la pelean hasta el fin, sobre todo en accidentes y resistencia a las infecciones bacterianas pero cuando caen en desgracia muchas veces están condenados a sufrimientos largos, esta muchas veces en nosotros prolongarle la vida si es que esa vida merece ser vivida, y está en nosotros aplacar su sufrimiento. Yo al menos no nací veterinario solo para salvar vidas, creo sin lugar a dudas que nuestra principal función es no ver ni sufrir a los animales, ni ver la angustia de una familia completa viendo a su amigo agonizar en muchos casos sin remedio. Después de 20 años de clínico me acongoja esa escena aun. Porque muchos de esos clientes y muchos de esos animales son mis amigos y para mis amigos lo mejor.

Podemos considerar también eutanasias en animales que en condiciones normales no tendrían oportunidad de vivir, tal seria el caso de gatitos que quedan ciegos en rinovirosis o deformidades congénitas , sabemos indudablemente que esos animales podrían vivir, pero ¿Estamos en la vía correcta si un animalito de 60 días de edad pasara toda su vida ciego?, podría este animal vivir si no fuese por la asistencia de un propietario con un corazón grande como una casa, es criterioso recomendar un tratamiento o un manejo que nosotros personalmente ni por casualidad lo haríamos?. Porque al tomar esas decisiones increíbles esos tratamientos imposibles, no nos ponemos en los pantalones del dueño del animal. "Levántesé a las tres de la mañana de le este jarabe, límpiele los ojos, hágale vapor, límpielo y a las dos horas repita el tratamiento" Hay derecho de mandar a hacer esas cosas cuando sabemos muy bien adentro que esos tratamientos heroicos muy pocas veces dan resultado y que probablemente esa persona no vuelva nunca mas a nuestro consultorio por miedo a que se nos ocurra otra locura desenfrenada a horas de la madrugada.
La clave es criterioso, tener conducta y saber de antemano que nos vamos a equivocar mas de una vez lo importante es que el porcentaje de error sea bajo, y que nuestra almohada nos reciba todas las noches con la conciencia tranquila de que hicimos lo mejor, muy pocas veces pude dormir tranquilo sabiendo que un paciente podría haber dejado de sufrir dos o tres días antes sabiendo de antemano de cómo era el desarrollo, como era el fin.

El territorio del gato

0 comentarios
El Territorio del gato en libertad

El gato es capaz de adoptar dos estilos de vida diferentes: uno solitario y territorial y otro más social en el que puede formar grupos numerosos. Aunque no es el único, el principal determinante de la estructura social de los gatos parece ser la abundancia y distribución del alimento. En general, la densidad de población de los gatos es mayor en zonas urbanas que en áreas rurales.

El gato ha sido descrito como una especie amante de la vida solitaria y territorial. Esa ha sido la conclusión a la que han llegado los científicos que han estudiado el comportamiento de los gatos en estado salvaje o semisalvaje. Sin embargo, los amantes de los gatos saben bien que estos felinos son capaces de compartir un mismo territorio y vivir en paz. ¿Cuál de ambas observaciones es la correcta? ¿Son los gatos animales con dos caras?

La explicación de esta aparente contradicción se encuentra en la gran flexibilidad del sistema de organización social de los gatos para adaptarse mejor a las condiciones del entorno. En general, cuando el alimento se distribuye de forma dispersa, los gatos tienden a una vida solitaria. Por el contrario, cuando aparece una fuente de alimento muy abundante, los gatos relajan su tendencia territorial y acceden a compartirla con otros miembros de su especie. Otros factores, como la variación genética entre individuos y los efectos del proceso de domesticación parecen explicar las diferencias de sociabilidad que se pueden encontrar de unos gatos a otros.

La cara solitaria del gato

Al igual que su antepasado el gato silvestre africano, el gato doméstico es un animal con tendencia a una vida solitaria y territorial. En zonas rurales, los gatos se dispersan y establecen territorios individuales. El tamaño de los territorios es variable y es mayor en los machos que en las hembras. Un macho puede ocupar un espacio de hasta 600 hectáreas, mientras que el de las hembras no supera las 200 hectáreas. Los territorios de los machos no se solapan con los de otros machos, y lo mismo ocurre entre los territorios de las hembras. Un macho puede aceptar que el territorio de una hembra se adentre un poco en sus dominios, siempre que se mantenga lejos de la zona central (ver figura). Durante la época de apareamiento, la necesidad de acercamiento puede ocasionar encuentros no deseados entre algunos individuos, que en ocasiones se resuelven de forma violenta.

La cara sociable del gato

El gato es capaz de mostrarse muy tolerante ante la presencia de otros gatos si el alimento es abundante. Esta situación puede observarse en dos entornos bien diferentes: alrededor de fincas rurales y en los espacios públicos de las grandes ciudades. En las ciudades es frecuente observar grupos numerosos de gatos alrededor de basureros, fábricas o almacenes, auténticos restaurantes para ellos. Los grupos de gatos en libertad siguen una estructura matrilineal, es decir, están compuestos en su mayoría por hembras de la misma estirpe. Las hembras suelen vivir en su grupo de origen durante toda su vida, mientras que los machos pueden emigrar a otros grupos o establecerse en solitario.

Densidad de población

La gran plasticidad de la conducta social del gato hace que la densidad de población pueda también variar de forma notable de unos lugares a otros. En general, la densidad de la población felina en zonas rurales se estima en un gato por kilómetro cuadrado, mientras que en las ciudades puede llegar a ser de hasta 1000 gatos por kilómetro cuadrado.

Porque vomitan tanto los gatos

0 comentarios
Sin lugar a dudas una de las consultas más comunes de la clínica diaria es cuando los propietarios comentan que sus gatos vomitan.

Cuando se nos presenta esta situación se hace indispensable ponernos rápidamente en conocimiento de una serie de datos que deberíamos saber, tanto en las observaciones del propietario, como datos que podamos obtener de la inspección y revisada de nuestro paciente, el gato.

Las clasificaciones del vomito en su estado patológico son muchas y muy variadas, lamentablemente el vomito es un signo que en muchas oportunidades se toma como una enfermedad pura. De hecho el gato vomita con tanta facilidad y por tantos motivos, que en mas de una oportunidad el mero hecho de esperar, soluciona el problema, de allí que en muchas consultas rápidas, telefónicamente o la consulta con la vecina de enfrente, que tiene muchos gatos y tiene gran experiencia ¿??? Entonces con la administración de un antivomitivo se soluciona el problema o solamente el hecho de que no hagamos nada también lo puede resolver.

Si adentramos en el vomito como un signo de un casi un sin fin de patologías, deberíamos por lo pronto saber que el mismo actúa como un mecanismo de defensa, o sea el de eliminar material gastrointestinal nocivo irritante indigestible en muchas oportunidades, por eso el vomito debe ser combatido siempre y cuando estemos seguro de que en sí esto complica el cuadro patológico de deshidratación o perdida del balance electrolítico.

El vomito debe ser diferenciado de la regurgitación. Esta es esofágica y no llega del contenido estomacal. Los gatos suelen comer en muchas ocasiones de mas, lo hacen muchas veces por aburrimiento o por complacer a sus propietarios, que ven entre la alimentación y el gato un vinculo afectivo. El vomito suele en esos casos ser una respuesta normal a la sobrecarga alimenticia, por supuesto mas allá de dar una antivomitivo debemos controlar que volumen y cuantas veces come en el día.

El vomito agudo, rápido, con cólico y angustia debe ser considerado gravísimo, y es muy probable en gatos jóvenes motivo de obstrucción por cuerpos extraños intususcepción o vólvulos que deberán ser evaluados rápidamente por un clínico avesado que en muchas ocasiones determinara una cirugía de urgencia.

¿Pero porque los gatos vomitan tanto?

A diferencia de sus primos hermanos perros, los gatos tienen receptores nerviosos del vomito en casi todos los órganos del cuerpo.

Sin embargo deberíamos, los veterinarios, reconocer las grandes diferencias que existen entre lo vómitos de los caninos y los felinos.

Un sin número de enfermedades que afectan a los perros con vómitos, como por ejemplo una falla renal en una insuficiencia renal crónica o aguda con ureas de 200 gr/Dl son lo suficientemente graves en el perro para producir gastritis y vomito como signo cardinal en la signología de la insuficiencia renal o en la uremia prerenal. Sin embargo en los gatos la tolerancia a la urea es muchísimo mayor y con uremias de 200 nos solo que no vomitan sino que además en general siguen comiendo.

Los gatos vomitan por causas gastrointestinales y por causas extragastrointestinales, pero para un fin netamente práctico deberíamos encarar esta nota como notar diferentes grados de advertencia.
  • Gato con vomito aislado sin manifestaciones anexas como depresión diarrea decaimiento con contenido. En general este es un vomito común que no reviste una gravedad extrema y debe ser monitoreado en el futuro , sobre todo si se repite o si se instala posteriormente la anorexia mas vómitos o sin contenido los cuales son agotadores.
  • Gato con vomito acompañados de signos concomitantes como anorexia, fiebre, diarrea, deshidratación, consunción y decaimiento, todos estos signos pueden ser únicos o aislados, en estos casos se impone una buena semiológica y generalmente se hace indispensable exámenes complementarios de sangre, orina, Rx simples de contraste, ecografías, etc.
  • Vómito aislado diarios sin perdida de apetito con o sin diarrea de animales adultos. Esta posiblemente este asocia a intolerancia alimentaría o a Enteritis Inflamatoria Crónica. Esta es sin duda en este momento la enfermedad de mas alta incidencia gastrointestinal del gato que se manifiesta con diarrea o vomito crónico.
  • Vómito agudo repetido sin contenido con cólico y análisis complementarios en general normales, (posiblemente causas obstructivas intra o extraluminales del aparato gastrointestinal). Estas causas son graves y en muchas ocasiones se deben recurrir a las laparotomías exploratorias (apertura de abdomen) para llegar a conclusiones certeras.
  • Vómito bilioso o ictericia, este es un vomito que debería ser evaluado en su parte hepática posiblemente colangiohepatitis en sus dos formas o lipidosis hepática, no debemos dejar nunca de lado la posibilidad de las pancreatitis, esta última una patología muy difícil de diagnosticar y fácilmente confundible con patologías hepáticas.
Sin lugar a dudas lo que queda muy en claro con esta breve descripción es que el vomito puede ser como signo algo totalmente fuera de importancia como puede ser un signo precoz de una enfermedad extremadamente grave como lo es la Panleucopenia una enfermedad que la teníamos casi en el olvido y que hoy hace estragos en ciertos medios. De allí la importancia de que por ambas partes tanto como el lado del propietario como la del veterinario actuante jamás se debe tomar a la ligera el vomito tampoco tenemos que exagerar, pero posiblemente los veterinarios deberíamos en muchas ocasiones rever ciertas practicas que en muchas ocasiones complican los cuadros y enmascaran signos. Pero convengamos algo si los gatos tienen vómitos y esta grave el trabajo de un diagnostico sencillo esta lejos y muy probablemente en mas de una ocasión nos quedaremos con las dudas de cual fue el diagnostico preciso.

lunes, 26 de noviembre de 2012

Por qué los gatos se pelean en la calle?

0 comentarios
Un gato sin castrar está predispuesto a tener peleas con otros gatos del barrio por el territorio, el instinto natural del macho lo empuja a defender su lugar frente a otros machos y a buscar hembras con quien aparearse.

El gato macho no castrado, en la ciudad, esta propenso a contraer enfermedades graves que se transmiten por la saliva en las mordeduras ocasionadas en las peleas por el territorio y las hembras, favoreciendo la aparición de la Enfermedades Infecciosas leucemia felina y síndrome de inmunodeficiencia felina , ambas patologías incurables; además corre el riesgo de ser atropellado por un auto, muerto por perros, intoxicado, baleado,etc, además por este comportamiento se puede tener quejas de los vecinos por estas "actividades" que se expresan en maullidos agudos y prolongados, "rodadas" y "corridas" por los techos, marcaciones de orina en diversos lugares con el característico y penetrante olor de la misma. Ver: ¿Por qué orinan en "spray" algunos objetos ?

Porque los gatos orinan como Spray?

1 comentarios
Los gatos machos enteros (no castrados) marcan el territorio que les "pertenece" con chorritos de orina en forma de "spray", en superficies verticales como muebles, autos, paredes, etc. Orinan nuestra casa y la de los vecinos, ocasionado problemas de convivencia en la vecindad. Al castrarlos en el 90% de los casos dejan de hacerlo, y marcan "su territorio" frotando su cara en los objetos dejando impregnado su olor mediante las feromonas , pero dejan de "marcar" con secreciones de orina.

La solución consiste en la esterilización en ambos sexos, además castrando machos y hembras, por un lado mejoramos su calidad de vida y por otro, estamos colaborando para que exista una menor densidad de animales y menos cachorros abandonados en la vía pública.

Vacunación de los gatitos

0 comentarios
La vacunación es la única vía de prevención de ciertas enfermedades durante los primeros meses de vida y aunque, una vez adulto, nuestro gato no tenga acceso al exterior, también necesita la protección de las vacunas.

Desde que el gato nace y entra en contacto con el mundo exterior, su organismo pone en funcionamiento todos los recursos para protegerse de las agresiones externas. En unas ocasiones la piel y el pelo, en otras las diversas células especializadas y en general el sistema inmunitario del gatito procuran que los microorganismos patógenos presentes en el entorno no lleguen a colonizar su organismo.

Las primeras defensas específicas del gatito proceden de la madre, ya que durante los primeros días el amamantamiento no sólo provee de los nutrientes necesarios al nuevo animal, sino que en el calostro, primera leche materna, encontramos las defensas necesarias para que el gatito pase los primeros 30 a 40 días de vida suficientemente protegido.

Pero, ¿qué pasa después? Al pasar este tiempo de protección, el gatito necesita la protección mediante las vacunas, para lo que debemos acudir al veterinario sobre los 40-45 días de edad. En primer lugar, el veterinario realizará una valoración completa del estado general del animal y confirmará la ausencia de parásitos en las heces mediante un sencillo análisis coprológico, cuyos resultados determinarán la aplicación de un tratamiento antiparasitario u otro. La siguiente acción estará encaminada a diagnosticar el posible contacto del animal con dos peligrosas enfermedades: la leucemia y la inmunodeficiencia felina. Es importante realizar estas pruebas de forma previa a la vacunación para que todo el proceso sea correcto y efectivo.

En el caso de que dichas pruebas sean negativas, es decir, que nuestro gatito no ha tenido contacto con las enfermedades citadas, comenzará el proceso de vacunación, que dependerá del criterio del veterinario. En general, las vacunas utilizadas más comúnmente son la trivalente felina (panleucopenia, rinotraqueítis y calicivirus) y la leucemia felina; en ambos casos se pondrán dos dosis de cada vacuna con unos intervalos de tiempo entre ellas para reforzar la inmunidad.

A partir de este momento el veterinario nos sugerirá que también protejamos a nuestro gato contra otras enfermedades mediante las vacunas: la rabia, la peritonitis infecciosa felina (PIF)...

Tras una correcta pauta de vacunación supervisada por el veterinario, nuestro gatito tendrá unas defensas capaces de enfrentarse a las enfermedades producidas por los microorganismos presentes en las vacunas, pero esta inmunidad no es eterna. Por esta razón, cada año debemos acudir a la clínica veterinaria para que el profesional administre una dosis de recuerdo de cada tipo de vacuna utilizada durante la etapa de cachorro, lo que debe hacerse durante toda la vida del animal.

Es un error frecuente entre los propietarios de felinos pensar que el gato no necesita la vacunación como sus amigos los perros -cuyos propietarios no se cuestionan esta práctica- al creer que por no salir de casa están libren de peligro. Sin embargo, ¿saben ustedes que los agentes infecciosos que les provocan graves enfermedades pueden ser transportados por la ropa y el calzado del propietario? ¿Tienen ustedes claro que los contactos esporádicos de su mascota con otros animales durante fines de semana, veraneos, salidas al patio y a los tejados pueden acarrearle graves enfermedades?

Si a la duda y al desconocimiento le sumamos la dificultad que suele suponer llevarlo al veterinario (sale pocas veces y ello le provoca estrés y "malhumor" en cada salida), tendremos como resultado un gato sin protección y en grave riesgo sanitario.

Por todo ello, podemos concluir que la vacunación es fundamental como medida preventiva ante las enfermedades y que lo más correcto sería aplicar un plan de vacunación a cada gato según su estilo de vida (interior, exterior, campo...).

Asimismo, debemos recordar que para vacunar a un animal, éste debe gozar de un perfecto estado de salud, para lo que es fundamental una adecuada alimentación, dado que su sistema inmunitario necesita un correcto aporte de nutrientes para estar en condiciones adecuadas y las vacunas sean plenamente efectivas. A este respecto, los alimentos para gatitos de Royal Canin incorporan el “Inmunity Booster”, un complejo compuesto de vitaminas E y C, taurina, luteína y manano-oligosacáridos, cuya función es mejorar la respuesta ante las vacunas de los felinos más jóvenes y reforzar sus defensas naturales.

ENFERMEDADES FELINAS QUE TIENEN VACUNA

Panleucopenia: Una de las enfermedades que integra la vacuna trivalente de los gatos. Es una enfermedad producida por un parvovirus.
Rinotraqueítis: Otra de las enfermedades que componen el trío de la vacuna trivalente. Enfermedad provocada por un herpesvirus
Calicivirosis: La tercera de las enfermedades que componen la vacuna trivalente. Enfermedad causada por un picornavirus.
Leucemia: Enfermedad muy grave y especialmente contagiosa para nuestros gatos causada por un reovirus.
Rabia: Enfermedad vírica popularmente conocida que se transmite por la saliva inoculada tras la mordedura de un animal infectado.
Peritonitis infecciosa: Enfermedad provocada por un coronavirus que afecta principalmente a animales jóvenes, con una mayor incidencia en otoño y en invierno.

Alergias más frecuentes en gatos

0 comentarios
Cada vez más nos encontramos con felinos sensibles al contacto de su organismo con determinados elementos: polen, polvo, picaduras de insectos, alimentos e incluso a componentes de su propio organismo.

El nombre científico para todos estos potenciales productores de reacciones alérgicas los denominaremos ALÉRGENOS o, más técnicamente, ANTÍGENOS.

Las alergias son alteraciones frecuentes para las que no existen reglas: No todos los gatos las padecen; no todos los que sufren de alergia la tienen a las mismas cosas, no todos los que tienen alergia a un mismo alérgeno presentan los mismos síntomas. Es decir, son casi un misterio...

Existen cuatro grandes grupos para clasificar las reacciones alérgicas, pero las más frecuentes son las que se encuentran dentro del grupo conocido como: Hipersensibilidad tipo I.

Las reacciones alérgicas de Hipersensibilidad de tipo I aparecen inmediatamente después del contacto del animal con el alérgeno que, en este caso son, principalmente, las mordeduras o picaduras de parásitos y el contacto con diversos tipos de polen.
Veamos cuáles son las más importantes:

Anafilaxia: Reacción  generalizada que se presenta a los pocos minutos de la entrada en el torrente sanguíneo del animal del producto causante. Los alérgenos que pueden causar este tipo de alergia son, principalmente, las vacunas, determinados fármacos, picaduras de insectos, determinados alimentos,  pólenes, mohos, etc.
Son procesos que cursan con nauseas, vómitos, diarrea, frío, palidez de mucosas, taquicardia, taquipnea (respiración acelerada) y en algunos casos, la muerte.
Si el animal sobrevive más de cinco minutos, también puede aparecer hipersalivación y defecación.
Suele ser habitual la presencia de efectos localizados como edema en la cara y ojos (edema facioconjuntival o “cara de boxeador”) y reacciones urticarias (ronchas).
En casos graves el tratamiento ha de ser inmediato, y se hace necesaria la aplicación de respiración asistida y tratamiento farmacológico urgente, aunque también existen formas leves que no requieren tratamiento y en las que desaparecen los síntomas entre una a seis horas.

Rinitis alérgica: aunque no es de presentación frecuente, suele producirse por inhalación de alérgenos como polen, caspa, polvo, mohos, humo de tabaco, etc.
El síntoma principal es el estornudo. No es un proceso grave.

Asma bronquial: Se trata de ataques de leves a graves con “silbidos respiratorios”, tos, dificultad respiratoria (disnea), respiración con boca abierta, cianosis (color azulado de las mucosas), comportamiento frenético y, en algunos casos, la muerte.
Es más frecuente en verano y tras el ejercicio.
En casos graves el gato puede morir sin dar tiempo a aplicar ningún tratamiento.

Atopia: También llamada dermatitis alérgica inhalante o eczema alérgico. Es una reacción del organismo que suele desencadenarse ante la exposición del animal a determinados alérgenos ambientales: polen o polvo, por ejemplo.
El gato siente picor intenso y suele aparecer entre los 12 y los 36 meses de edad y rara vez tras los siete años de edad.
Los síntomas pueden ser estacionales o pueden aparecer durante todo el año. Afecta a casi todo tipo de razas y más en hembras.
El tratamiento consiste en eliminar (o evitar en lo posible) el contacto con el alérgeno y  aplicar los fármacos pertinentes (corticoides).

Como ocurre en las personas, las alergias son enfermedades cada vez más frecuentes en nuestros gatos y muchas veces lo más complicado es saber cuál es el agente causante.

El estreñimiento en gatos

0 comentarios

Estamos ante uno de los problemas más frecuentes en los felinos, una situación que dificulta, por diversas razones, la expulsión normal de las heces, y que a veces es causante de alteraciones en el comportamiento higiénico del animal.

El estreñimiento se evidencia cuando nuestro gato no presenta una rutina normal, periódica, en la emisión de heces, pudiendo estar acompañada esta manifestación de unas heces de consistencia muy dura y seca.

Las causas pueden ser anatómicas, alimenticias, del entorno (estrés), patológicas, por el uso de determinados fármacos o por una combinación de varias de ellas. Tampoco debemos olvidarnos que las alteraciones de comportamiento que provoca la ingestión de cuerpos extraños o el atusado (lamido) excesivo, con el consiguiente aumento en la ingestión de pelo, también es una importante razón para la aparición de este problema.

La dificultad para defecar provoca no sólo malestar físico en el animal, sino, como ya hemos comentado, una alteración en su comportamiento higiénico normal. No es extraño que estos felinos depositen sus heces fuera de la bandeja por relacionar ésta con el dolor o molestia que les provoca intentar defecar dentro de la misma. En otras ocasiones, como en los estreñimientos debidos a dolores osteoarticulares (animales mayores, principalmente) las heces suelen observarse en el entorno cercano a la bandeja, donde a veces las expulsa tras el esfuerzo inicial dentro del lecho absorbente.

En otro tipo de problemas, como dietas con inadecuado porcentaje de fibra, problemas obstructivos, etc., las defecaciones se hacen infrecuentes debido a la ralentización del tránsito normal del intestino.
También en animales sedentarios, con escaso juego/ejercicio, la posibilidad de aparición de estreñimiento aumenta. Un gato que realiza  ejercicio diariamente tendrá facilitadas sus visitas a la bandeja; el escaso ejercicio provoca una “desaceleración” del tránsito intestinal, del movimiento de las heces hacia el exterior, por lo que nunca debemos dejar de ofrecer suficiente juego para evitar este y otros problemas.

La disminución de la movilidad intestinal provoca en muchos casos la formación de heces más voluminosas, que, a su vez, serán mucho más complicadas de expulsar.
Es importante distinguir las dificultades para defecar con los problemas urinarios. No es extraño pensar que el gato no puede orinar (Síndrome urológico felino), cuando, en realidad el problema es que no puede defecar. Estas patologías comparten las manifestaciones iniciales, por lo que, ante la duda, es imprescindible acudir cuanto antes al profesional.

Las bolas de pelo, originadas por la ingestión del pelo en el atusado diario, también pueden ser una causa de estreñimiento (consultar la sección “guapo y en forma” de esta revista).

El estreñimiento inadecuadamente manejado puede convertirse en un problema crónico. En animales de más edad existe una mayor predisposición a la presentación de este tipo de problema por lo que, desde que el animal es cachorro, hasta que se convierte en senior, debemos estar siempre alertas a las visitas de nuestro gato a su bandeja de arena.

Los problemas crónicos se previenen con ejercicio diario, una adecuada alimentación (con el porcentaje de fibra correcto) y la observación diaria de la bandeja y costumbres de eliminación del animal. En este último punto debemos tener muy presente que a muchos felinos no les gusta que les observen en momentos “tan íntimos”, por lo que, al menos, deberemos asegurarnos de que ha sido capaz de dejar sus excrementos en la arena.

Este control se dificulta en el caso de varios felinos en el hogar, situación que deberá mantenernos más alerta para localizar un posible problema. Si es posible, por espacio en el hogar, conseguiremos prevenir problemas y controlar las defecaciones con más de una bandeja de lecho absorbente.

Finalmente debemos tener muy presente, debemos insistir, que la alimentación adecuada es uno de los pilares para prevenir el problema del estreñimiento; existen, aparte de alimentos para animales sanos que proporcionan los nutrientes adecuados, dietas específicas que ayudan a corregir el estreñimiento. Y no olvidemos que el uso adecuado de alimentación húmeda también beneficia en la prevención de tan engorroso proceso.

¡Vuelven las bolas de pelo!

0 comentarios
Hablar de gatos es hablar de la posibilidad de que, en algún momento de su vida, puedan llegar a padecer los efectos de las bolas de pelo.
Pero, para alegría del felino, y para tranquilidad del propietario, con unos sencillos pasos, este grave problema puede evitarse.

El que tiene un gato seguro que ya ha pasado por el susto de ver al animal intentando expulsar de su interior, vía oral, algo que incomoda de forma importante lo más hondo de sus entrañas. La primera vez que lo vemos suele impactarnos… ¿estará vomitando?, ¿se estará liberando da algún ente maligno mediante un “auto exorcismo”?

Los que llevan poco tiempo con gatos, si han visto la primera película de Shrek, habrán podido disfrutar con una divertida escena en la que el gato (felicitaciones a los dibujantes y guionistas del film, sin duda, conocen a los gatos) aparece intentando expulsar una bola de pelo del interior de su aparato digestivo.

Tras el esfuerzo por expulsar el piloso y compacto material, se pueden dar dos situaciones:

- Que consiga expulsarla… todo queda en un susto que debemos prevenir.
- Que no consiga expulsarla y que a veces incluso tengamos que recurrir a las hábiles manos quirúrgicas del veterinario.

Los felinos tienen una gran capacidad para expulsar, mediante el vómito, los materiales pilosos y de otro tipo, pensemos que estos animales, en libertad, consumían otros animales, animales con pelos, con plumas… “productos” de difícil o imposible digestión y que en muchas ocasiones eran los principales causantes de esos tremendos atascos y sus consecuentes vómitos.

Nuestros felinos domésticos no tienen que expulsar ningún residuo “indigestible” procedentes de la alimentación, ya que los alimentos comerciales no contienen nada que pueda provocar el problema… ¡¡todo lo contrario!! Pero sí esos pelos que ingieren con el atusado diario, sobre todo en época de muda, que en España se extiende desde marzo-abril hasta el verano, debido al calor.

Si seguimos al pie de la letra los siguientes puntos, conseguiremos reducir al máximo este problema tan felino:

1. Minimizar la ingestión de pelo es sencillo, pero “demasiado rutinario” para el propietario. Con un buen cepillado diario arrastramos una gran cantidad de pelo, pelo que jamás entrará en su aparato digestivo… ¿Por qué?... obvio, está en el cepillo.

2. Malta: existen muchas presentaciones de este producto (jarabe, pasta) que, administrado de forma habitual, facilita el tránsito de las bolas de pelo. En ejemplares de pelo corto será suficiente con una o dos dosis semanales y en los de pelo largo entre dos y tres por semana.

3. Hierba gatera: Instintivamente los gatos comen plantas, prefiriendo las de hojas largas y estrechas, como las del césped o las populares “cintas”, aunque puestos a morder no le hacen ascos a nada. La función de este instinto “vegetariano” ha sido muy debatida. Se han propuesto teorías, desde la absorción de vitaminas hasta la eliminación de lombrices intestinales, arrastradas por el “bolo” que forma la fibra de las plantas. Al ingerir las hojas, la parte fibrosa de las mismas ayudará a eliminar los pelos envolviéndolos y arrastrándolos al exterior (mediante el vómito, inducido por la ingesta de plantas, o por las heces)
Si nuestro gato es del tipo “corta césped”, especialista en masticar todas las plantas de interior, podemos suministrarle materia prima en forma de “hierba gatera”, pero no como único método preventivo, sino como uno más, y para complacer su atracción por los vegetales; podemos adquirirla ya preparada en forma de bandejas de tierra con semillas de gramíneas que, tras ser regada durante dos o tres días, aparecerán los apetitosos brotes tiernos, que harán las delicias de nuestros gatos “vegetarianos”.

4. Alimentos específicos: existen alimentos perfectamente equilibrados que, además de aportar todos los nutrientes necesarios, están especializados en ayudar a la eliminación del pelo ingerido, debido a su contenido en fibra y a su especial composición. Utilizando estos alimentos durante el periodo de muda o, durante todo el año, facilitaremos el tránsito de las aglomeraciones de pelo en el aparato digestivo.

Higiene del gato

0 comentarios

Aunque aún no me has dicho nada, sospecho que hoy me vas a dar un baño. Lo único que me gustaría entender es: ¿por qué tanta insistencia con la higiene del gato? Sabes que los gatos somos muy limpios y que diariamente nos aseamos usando las patas y la lengua.

En fin, como sé que lo haces por mi bien y me siento muy mimado, acepto el baño y el ritual al que siempre me sometes

Lo primero que me revisas son los ojos y al ver que todo se encuentra bien y que ninguna legaña invade mi campo ocular, prosigues con el ritual.

Lo segundo que me revisas son los dientes. No puedo decir que tengo el mejor aliento del mundo, pero igual insistes con tu revisión. Recuerda que a ninguno de los dos nos gusta ir al dentista, así que no se te ocurra limpiarme los dientes con esas técnicas nuevas de ultrasonido, eso es demasiado para mí. Si para no ir al dentista debo soportar que me cepilles los dientes tú mismo de vez en cuando, pues acepto el trato.

Lo tercero son las orejas. Es importante tenerlas limpia y por ello utilizas un limpiador aplicado con un algodoncito.

Por último, y para finalizar el ritual de limpieza, tenemos las uñas. Aquí si debo tener cuidado, por lo general trato de escaparme a ese momento siempre, pero cuando no puedo te miro a los ojos y te ruego mil veces que tengas piedad. Por favor, no me cortes la uña de una sóla vez, sino paulatinamente.

Bueno, este es el ritual al que me sometes… ¿no te parece un poco exagerado teniendo en cuenta que soy limpio por naturaleza? Todo sea por mi buena salud y felicidad…

Tu primer gato?

0 comentarios
Antes de traer tu nuevo gato a casa, asegúrate de prepararle un cuarto o área restringida para que se acostumbre fácilmente a su nuevo hogar. Al no tener toda la casa para caminar, su cuarto debe tener todo lo que necesita: área de dormir, comida, su caja de arena y juguetes.

Como:

Al igual que preparas tu casa para la llegada de un bebé, el recibir a un gatito en tu hogar requiere cierta planificación. Para empezar no es recomendable abrir la puerta de su jaula y dejarlo correr por toda tu casa tan pronto llegue. Debes preparar un área en tu casa exclusiva para él, ya sea un cuarto, un baño que no utilices o un espacio en tu dormitorio. La idea es que conozca su territorio poco a poco y comiences su entrenamiento en un lugar donde se sienta seguro. Mantenerlo alejado también ayuda al resto de tus habitantes (léase niños, bebés, otras mascotas) a acostumbrarse a la idea de que hay un gato nuevo en el hogar sin tener que molestarlo.

El área de entrenamiento debe estar preparada con todo lo que el minino necesita y libre de todo lo que sea muy tentador. Los gatos aman el peligro y objetos como cables eléctricos, planchas, figuras de cristal, collares colgando de tu coqueta, herramientas en tu pared son juguetes irresistibles. El decir "La curiosidad mató al gato" existe por esta razón. Para el gato, todo se puede explorar. Ten esto bien presente.

Luego de dejar su área libre de peligro, el segundo paso es cubrir sus necesidades básicas. Platos para comida y agua, la caja de arena (colócala en la esquina opuesta a la comida, los gatos son muy mañosos y prefieren el baño y el comedor bien separados), una o dos cajas o tubos rascadores y muchos juguetes. Una vez acomodado en su nuevo espacio, tu gato está listo para ser entrenado.

Trucos:

Si estás pensando en tener más de un gatito, es una buena idea adoptarlos a la vez. Su instinto territorial no está desarrollado todavía y al entrenarlos juntos eliminas el tener que lidiar con peleas territoriales luego.

Lo que necesitas

  • Espacio reservado para tu gato
  • Platos de comida y agua
  • Caja de arena
  • Poste o caja rascadora
  • Juguetes
  • Tiempo para compartir con tu gato

Enfermedades comunes en el ojo del gato

0 comentarios
Si has notado alguno de los síntomas específicos que causan infecciones en el ojo de tu gato, de seguro lo llevaste al veterinario para diagnóstico y tratamiento. Es probable que el diagnóstico sea una de éstas enfermedades del ojo pues son las más comunes.

1. Clamidiosis:
Enfermedad bacterial y la causante mayor de conjuntivitis en los gatos. La bacteria se mezcla con las células de la membrana esclerótica (la membrana que cubre la parte interior del párpado hasta llegar al área blanca del ojo) inflamando y enrojeciendo el ojo hasta desarrollar secreciones.

Esto le puede pasar a cualquier gato de cualquier edad pero los gatitos de 5 a 9 meses y gatos que viven en ambientes de mucho estrés como refugios o en la calle, son más susceptibles.

El contagio ocurre a través de las secreciones. Pero existe el caso aislado del gato portador y aunque no presenta síntomas puede contagiar a otros. También si la gata embarazada está contagiada puede pasar la bacteria a los gatitos durante el parto.

No todo es negativo: La bacteria de la clamidiosis no resiste mucho tiempo sola en ningún ambiente. Si temes que algún gato del vecindario esté contagiado, observa con atención a tu gato para captar los síntomas a tiempo. También debes mantener sus áreas de dormir, comer y por supuesto la caja de arena bien limpias para evitar que la bacteria se aloje en alguno de éstos.

Existe una vacuna que reduce los síntomas pero no ayuda a prevenir el contagio, además de que tiene muchos efectos secundarios no muy positivos. ¿La mejor recomendación? Mantén a tu gato dentro de la casa sin contacto con gatos del exterior.

2. Conjuntivitis:
Inflamación de la membrana conjuntiva (esclerótica). La membrana se puede tornar muy roja e hinchada y puede ocurrir en uno o ambos ojos a la vez. La señal más clara de que el gato puede estar contagiado es notar que el gato comienza a "guiñar" el ojo o rascarlo constantemente para tratar de aliviar la molestia.

Sus causas suelen ser el virus herpes felino 1 y/o clamidiosis. No es dolorosa pero el picor es agobiante y debe ser tratado por un veterinario pues se puede complicar. Si la secreción es aguada y clara su causa son irritantes físicos como el viento, polvo o alergenos y puede convertirse en una enfermedad respiratoria. Si la secreción en cambio es purulenta, emanando pus y volviéndose sólida alrededor del ojo es indicativo de una infección bacterial.

3. Cataratas:
Es cualquier punto en el lente ocular que limita la entrada de luz a la retina. En el caso felino la mayoría de las cataratas son causadas por heridas o infecciones. Aunque no es muy común, pueden desarrollarse en gatos diabéticos.

La catarata no presenta problema a menos que esté impidiendo la visión. Cirugía para extraerlas sólo ocurre cuando el gato tiene cataratas en ambos ojos. Es ahí cuando el veterinario extrae la catarata y coloca un lente artificial para ayudar a mejorar la visión del minino.

4. Uveítis:
Inflamación que afecta la estructura interior del ojo. Es muy común en la comunidad gatuna porque puede ser contraída por varias infecciones incluyendo la leucemia felina (FeLV), peritonitis (FIP), el virus de inmunodeficiencia felina (FIV), toxoplasmosis, infecciones causadas por hongos y herpesvirus felino, entre otros. También puede ser causada por accidentes al ojo y tumores.

NOTA: La uveítis es dolorosa. De no ser tratada la puede causar ceguera.

Síntomas que acompañan la infección incluyen: enrojecimiento del ojo, exceso de lágrimas, tratar de cerrar el ojo sobretodo cuando hay luz brillante, cambio de forma y tamaño de la pupila, nubes en el ojo.

Existen maneras de diagnosticarlo y de tratarlo. Pero el tratamiento incluye muchos pasos que debes seguir en casa al pie de la letra para lograr la cura de la misma.

5. Glaucoma:
Causada por una presión anormal en el ojo. El ojo mantiene un delicado drenaje de líquido que circula por las venas. Cualquier cambio en este sistema crea desbalance y la presión del ojo aumenta causando daños al nervio óptico que a su vez lleva a pérdida de visión. Si el líquido continúa acumulándose, el ojo comienza a agrandarse y abultarse causando daño permanente a la retina. Este proceso puede ocurrir en cuestión de días o semanas.

Inflamaciones, infecciones, cataratas, heridas al ojo y cáncer son algunas de las causas mayores de glaucoma.

Con síntomas similares a la conjuntivitis y la uveítis el veterinario necesita exámenes más específicos para distinguir la enfermedad correcta. Todo esto de forma rápida para evitar que el gato pierda visión.

Para tratarlo el gato debe ser hospitalizado pues el veterinario utiliza medicinas para bajar la presión. Si la glaucoma es muy severa la recomendación es eliminar el ojo quirúrgicamente. Si en cambio el ojo se puede salvar, el gato estará bajo tratamiento por el resto de su vida.

6. Queratitis:
Inflamación de la córnea. Con síntomas similares a la conjuntivitis como el "guiño" del ojo, secreciones e inflamación del tercer párpado. Pero contrario a la conjuntivitis, queratitis es dolorosa para el gato. Existen muchos tipos de queratitis y todos tienen como resultado ceguera parcial o total del ojo afectado. Esta enfermedad tiene que ser tratada por un veterinario especialista.

Video: Gato travieso que queda atrapado en un pomo

0 comentarios



Un gato fue captado por la cámara de sus dueños mientras intentaba alcanzar unas muñecas que estaban dentro de un pomo de vidrio. El video ya ha sobrepasado las 750 mil visitas en YouTube.

En el intento de alcanzar las muñecas, el travieso gato se decidió a meter su cabeza en el pomo, de tal manera que quedó atrapado hasta su torso. En el intento de escapar, todo su cuerpo terminó por entrar en el recipiente.

Afortunadamente, el gato logró salir sin ningún daño. Sin embargo, no hay duda de que la pequeña travesura está generando que las visitas en YouTube sigan subiendo