martes, 27 de noviembre de 2012

El gato extrovertido

0 comentarios

Un gato alegre, abierto y juguetón puede ser bastante revoltoso, y a veces problemático por sus travesuras, a medida que se desarrollan y llegan a la vida adulta disminuye la conducta de juego, sin embargo muchos gatos de características conductuales que inducen al juego y a mucha actividad, no abandonan su comportamiento infantil aunque hallan alcanzado su edad adulta.

Sabemos que por la idiosincrasia del gato no es posible su adiestramiento como si fuera un perro, es más no es práctico, pero en el caso de estos gatos de carácter extrovertido se le deberán enseñar unas normas básicas de comportamiento para evitar que en un futuro desarrolle hábitos inadecuados.
De la extroversión a la agresividad existe un corto lapso, si él animal no satisface su curiosidad de exploración y juego en su entorno, un gato que permanece demasiado tiempo encerrado en la casa y no se le presta demasiada atención, puede padecer de ansiedad y stress y puede volverse agresivo y destructivo.

Un gato puede morder o arañar cuando se juega con él, en el caso donde se toca la panza, el animal juguetón realiza un comportamiento de tomar con sus miembros delanteros y morder la mano, y simultáneamente ejecuta un pataleo con los miembros traseros, que en definitiva es una conducta de juego de caza donde él interpreta a la mano como una presa y actúa en consecuencia, en ese caso hay que decirle ¡nooo! cuando muerde, si no se tiene confianza con el animal se debe evitar tocarles el vientre, una forma de calmarlos y que les agrada, es acariciarles en el espacio lateral existente entre las orejas y la boca, como también suave masajes en la parte superior del cuello. Se debe educar a los niños pequeños y recomendar que eviten jugar o molestar demasiado a un felino debido a que si se siente molesto o irritado pondrá límites con un rasguño o mordida.


Estos tipos de gatos necesitarán un estrecho contacto con su tutor y cuando quedan solos deben tenersuficientes y variados juguetes para que se estimulen y descarguen su energía, si no lo hacen, pueden adquirir un estado de ansiedad y convertirse en un animal problemático. La companía de otro felino puede ser muy útil para que se sienta acompañado y se entretenga.

Nunca se debe golpear o amenazar en forma violenta a un gato, con esta actitud lo único que se consigue es que huya o se esconda y se vuelva agresivo si se siente muy amenazado, pero se debe llamar la atención al gato cuando se porta mal, empleando un tono de voz firme y un poco fuerte, también puede resultar eficiente un suave golpe en la nariz con el dedo índice.

Como darse cuenta que su gato esta enfermo

0 comentarios
Una de las tantas definiciones de enfermedad nos dice: "se conoce como enfermedad a todo estado fuera de la armonía de un ser vivo", es decir, que no siempre pensemos, para que un gato este enfermo debe tener fiebre o alguna lesión de piel. Por eso darse cuenta que su gato esta enfermo engloba un sin numero de patologías que serian imposible de tratar en una nota.

Nosotros, los que de alguna manera nos especializamos en la medicina felina tratamos sin embargo de advertirles a los dueños de las mascotas que deben siempre tener presente algunos signos o detalles para estar atentos sobre todo de enfermedades graves, hablamos de instancias que involucran patologías de la medicina interna, no a una dermatitis una otitis simple o una conjuntivitis pero, e aquí que los gatos son mascotas muy especiales, en donde en general la mayoría de los propietarios, tienen por ejemplo una conjuntivitis y minimizan la cuestión para ahorrar una consulta, en mas de una oportunidad eso que creen que es de efecto pasajero, es una uveítis que denota una enfermedad mortal, la alopecia demuestra una enfermedad hormonal grave, y la otitis termina siendo un síndrome vestibular. Este pequeño preámbulo nos dice a las claras que el tema a tratar no es fácil y es más que nada una advertencia a la no minimización de síntomas.

Los gatos muestran signos a veces muy sutiles, en muchas ocasiones debemos interpretar las apreciaciones de los dueños de las mascotas y darles la importancia que realmente merece, además de descifrar el signo muchas veces debemos además convencer al dueño de la mascota, que eso que el vio no solamente esta equivocado sino que es grave, tal es el caso de los gatos tapados en la uretra generalmente por cálculos, la mayoría de los dueños de las mascotas suelen decirnos por teléfono o presentarse a la consulta manifestando que su gato va a las piedritas con constipación que hace fuerza y no va de cuerpo si ¿no es posible darle algún tipo de laxante?, entonces debemos explicarle que esa es una situación grave que lo mas probable es que tenga obstrucción de las vías urinarias bajas y que debe traerlo a la consulta inmediatamente, jamás he visto gente que se convenza de unas sola intención. Y más de una vez esa desconfianza hace que el gato termine de la peor manera.

Uno se los signos mas comunes de consulta es cuando el gato deja de comer y una de las preguntas mas comunes es " no tendrá alguna vitamina para levantarle el apetito", la anorexia de los gatos es sin lugar a dudas un desafió diagnostico y es para muchos veterinarios un dolor de cabeza ya que en muchas ocasiones se pretende con un complejo de vitamina B usarlo como orexigeno y lo único que hacemos es dar una vitamina B que produce dolor en la inoculación y el dolor no hace mas que empeorar el cuadro.


El gato literalmente deja de comer por muchas cosas pero nunca es un signo bueno, la anorexia total es extremadamente peligrosa y de evolución lenta hacia una muerte segura, si no encontramos la causa de la misma. Las palpaciones abdominales junto con una diversidad de análisis y estudios junto con otras maniobras clínicas se hacen muchas veces indispensables ya que los caminos a seguir ante la falta de apetito son muchas. A diferencia de los caninos donde es muy difícil que el perro deje de comer por completo durante varios días , muchas veces en esta especie es signo de una insuficiencia renal y aumento de la uremia, este grado de endointoxicacion produce vómitos y falta de apetito, sin embargo esta bien comprobado que gatos con insuficiencia renal con valores de urea y creatinina que en los caninos literalmente estarían totalmente abatidos, los gatos hacen casi una vida normal sin vómitos y sin anorexia salvo cuando llegan a valores que superan casi tres veces a la de sus primos hermanos los perros.

Otro signo a tener en cuenta es. el pelo del gato sobre todo cuando este es largo, la falta de acicalamiento manto despeinado y falta de auto higienización es un signo precoz muchas veces de iniciación de una patología

Un gato que no se limpia literalmente esta enfermo, este es un signo muy importante por lo precoz y por lo sensible, muchas veces va desde una simple patología articular hasta una hipertermia persistente, la gama de posibilidades diagnosticas con este signo es muy variada, y dependerá básicamente para estar alerta.

Sin embargo hay gatos que no son muy higiénicos y siempre parecen despeinados y sucios , estos animales nacieron con esa idiosincrasia, pero lo importante es saber si siempre fueron así o de ser siempre animales "prolijos" ahora están en un estado de dejadez .

Los ojos de los gatos es un capitulo aparte, que van desde simples lagañas

Inflamación de los parpados ulceras de cornea uveítis etc. La gamma de patologías oculares son siempre de cuidado y jamás deben ser automedicadas o medicadas " por las dudas" porque es muy probable que enmascaremos signos o que empeoremos el cuadro, la posibilidad de encontrarnos con signos que denoten patologías generales es muy probable, por ejemplo una uveítis que deberá ser diagnosticada por un veterinario avezado deberá ser tomada en cuenta como un signo precoz de enfermedad viral tal como el PPIF y la Toxoplasmosis, dejar este signo aislado y tratarlo locamente en la mayoría de los casos es un error, muchas otras enfermedades virales asientan su manifestación primaria en los ojos, de allí la importancia de no sacar deducciones fáciles ni minimizar los problemas cuando nos encontramos ante patologías oculares.

Es muy importante observar cambios de comportamiento, cambios de hábitos, etc., la simple observación de una deposición fuera de las cajas sanitarias muchas veces nos esta alertando de patologías en curso, la observación de la orina el color la frecuencia el olor muchas veces nos debe alertar de realizar consultas siendo muy especifico en la observación y en lo posible llevando muestras de acuerdo a la solicitud de su profesional.

La simple observación de un temblor asociado a anorexia muchas veces es indicativo de intoxicaciones severas con púlguisidas, por eso nada se descarta en la observación clínica. De allí la importancia de que como veterinarios hagamos una extensa anamnesis que formulemos todas las preguntas que tengamos que hacer , y que los propietarios antes de encarar la consulta recaben la mayor cantidad de información posible nos del presente sino además de días pasados , posibles fumigaciones ,peleas cambios de alimentación, cambios de locación dolor babeo facilidad o dificultad al respirar, al tragar ,todos los datos son de relevancia, muchas veces esta en el clínico descubrirlo, el gato es muy sutil en manifestar sus problemas esta muchas veces en nosotros saber descubrirlos.

La eutanasia

0 comentarios
Siempre es muy difícil hablar de este tema, ya que siempre se presta a controversia, indudablemente se complica aun mas si enfocamos ciertos parámetros a distintos lugares y habitad.

Hay sin embargo someramente una gran diferencia que es la eutanasia de un paciente Terminal, y la eutanasia que se produce en animales por controles poblacionales, agresión u otros. Son dos temas tan distantes de encarar que generalmente no se pueden tocar solos.

La eutanasia en animales sanos, es siempre motivo de discusiones que van desde lo moral pasando por lo religioso, legal y hasta en algunos la obsesión a ultranza del mantenimiento de la vida más allá de cualquier límite, aunque este sea malo.

No quiero ponerme en el tapete de esta discusión, pero creo sinceramente que el gato es una animal sumamente distinto que el canino en estado semisalvaje, ya que en su afán de preservación suele en muchas ocasiones transformarse en un trastorno agresivo o de zoonosis difícil de manejar, prueba de ello es el manejo que ha debido hacer Australia de sus gatos ya salvajes, que han sido un verdadero trastorno en la conservación de sus especies autóctonas. Ahora bien sin llegar a ese extremo, si no se implementan programas de esterilización y control de animales abandonados, cuando la organización falla sin lugar a duda en muchas instancias la única solución que queda es la eutanasia. Conclusión no es un problema de los gatos es un problema de los humanos.

El control poblacional a veces se da naturalmente en los gatos, los limites de espacio y alimento, muchas veces la naturaleza los suele marcar, he tenido la oportunidad por muchos años de estar a cargo de la sanidad de un refugio de gatos que sub población oscilaba siempre en los 280 animales cuando agregábamos mas a pesar de darles mas comida en poco tiempo el numero volvía a 280 varias veces intentamos mejorar las condiciones sanitarias para ver si podíamos mejorar el numero, pero los gatos en exceso hacían que haya una muerte segura de varios miembros para llegar de nuevo al numero, después de muchos años, caí en la cuenta que el stress por falta de lugar, hacia indudablemente que aparecieran enfermedades inmunosupresoras que bajaban el número de habitantes a un número tolerable.

Ahora bien cuando llegamos a una instancia de que como clínicos sugerimos una Eutanasia en los gatos, se debe tener mucho cuidado, mucha experiencia y mucho tino para no caer en errores. El trato con los propietarios debe estar orientado hacia los dos lados, tal para aquellos que encuentran una rápida solución en una eutanasia temprana como para aquellos que consideran que se debe mantener la vida a pesar de que llegamos a extremos paupérrimos de salud.

La experiencia como clínicos es sin lugar a duda, nuestra mejor herramienta, no solo por conocer el desarrollo de la patología sino porque podemos conocer muchas veces de antemano las reacciones de los propietarios y así programar una estrategia criteriosa.

Hay muchas patologías que nos enfrenta a encrucijadas, es el caso del PIF. Si bien es imposible diagnosticarla con certeza clínicamente con los años uno la puede "oler" y sabe que los propietarios en muchas ocasiones deben ir preparándose para desenlaces terribles, sobre todo porque si aplicamos corticoides a altas dosis indudablemente veremos una respuesta mágica que alentará e ilusionara a toda una familia, pensando que somos genios y que todo va por buen camino , pero cuando entra en picada a la decadencia irreversible, es cuando, debemos poner nosotros un limite de tratamiento inútil. Aquí entran a jugar otros conceptos, no solamente una cuestión ética sino también una cuestión moral, no cabe duda que en muchos casos la prolongación de un tratamiento a pesar de saber de lo infructuoso conlleva a un tema económico y acortamiento de las ganancias que se podrían tener manteniendo artificialmente por un tiempo mas la vida del animal sabiendo internamente que no sirve para nada. Esa falta de seriedad profesional es la que hace que un momento nos sintamos incómodos, si en realidad prolongamos un tratamiento para congraciarse con la familia porque consideramos que los milagros existen o porque podemos sacar un dinero mas durante unos días esta mezcla de sensaciones encontradas deben lograr un punto sólido para que en un momento sentemos a la familia, a toda si es posible y de la manera mejor brindemos un panorama lo mas cercano la realidad, anteponiendo siempre la posibilidad, que la última decisión la tienen que tomar ellos y que solo lo que damos es consejos. Un buen concejo bien explicado y dado con el corazón siempre es bien aceptado y lleva en la mayoría de las oportunidades a que el perdido cliente en el presente será un futuro cliente de una nueva mascota, que posiblemente no tarde mucho en volver. Ahora bien si el cliente ve, aunque no sea cierto, un dejo de duda o picardía de parte nuestra no solamente perderemos a un cliente, sino que estamos jugando con nuestro buen nombre. Muchas veces me he equivocado recomendando una eutanasia, muchas veces di de baja a animales que estaban por mi soberbia desahuciados, los propietarios y los gatos se encargaron de hacerme cambiar de opinión. Ahora bien, no es la mayoría de las veces que me equivoco y por una minoría excepcional que me equivoqué, no puedo pensar que en mi clínica se hacen milagros. Los gatos son animales que la pelean hasta el fin, sobre todo en accidentes y resistencia a las infecciones bacterianas pero cuando caen en desgracia muchas veces están condenados a sufrimientos largos, esta muchas veces en nosotros prolongarle la vida si es que esa vida merece ser vivida, y está en nosotros aplacar su sufrimiento. Yo al menos no nací veterinario solo para salvar vidas, creo sin lugar a dudas que nuestra principal función es no ver ni sufrir a los animales, ni ver la angustia de una familia completa viendo a su amigo agonizar en muchos casos sin remedio. Después de 20 años de clínico me acongoja esa escena aun. Porque muchos de esos clientes y muchos de esos animales son mis amigos y para mis amigos lo mejor.

Podemos considerar también eutanasias en animales que en condiciones normales no tendrían oportunidad de vivir, tal seria el caso de gatitos que quedan ciegos en rinovirosis o deformidades congénitas , sabemos indudablemente que esos animales podrían vivir, pero ¿Estamos en la vía correcta si un animalito de 60 días de edad pasara toda su vida ciego?, podría este animal vivir si no fuese por la asistencia de un propietario con un corazón grande como una casa, es criterioso recomendar un tratamiento o un manejo que nosotros personalmente ni por casualidad lo haríamos?. Porque al tomar esas decisiones increíbles esos tratamientos imposibles, no nos ponemos en los pantalones del dueño del animal. "Levántesé a las tres de la mañana de le este jarabe, límpiele los ojos, hágale vapor, límpielo y a las dos horas repita el tratamiento" Hay derecho de mandar a hacer esas cosas cuando sabemos muy bien adentro que esos tratamientos heroicos muy pocas veces dan resultado y que probablemente esa persona no vuelva nunca mas a nuestro consultorio por miedo a que se nos ocurra otra locura desenfrenada a horas de la madrugada.
La clave es criterioso, tener conducta y saber de antemano que nos vamos a equivocar mas de una vez lo importante es que el porcentaje de error sea bajo, y que nuestra almohada nos reciba todas las noches con la conciencia tranquila de que hicimos lo mejor, muy pocas veces pude dormir tranquilo sabiendo que un paciente podría haber dejado de sufrir dos o tres días antes sabiendo de antemano de cómo era el desarrollo, como era el fin.

El territorio del gato

0 comentarios
El Territorio del gato en libertad

El gato es capaz de adoptar dos estilos de vida diferentes: uno solitario y territorial y otro más social en el que puede formar grupos numerosos. Aunque no es el único, el principal determinante de la estructura social de los gatos parece ser la abundancia y distribución del alimento. En general, la densidad de población de los gatos es mayor en zonas urbanas que en áreas rurales.

El gato ha sido descrito como una especie amante de la vida solitaria y territorial. Esa ha sido la conclusión a la que han llegado los científicos que han estudiado el comportamiento de los gatos en estado salvaje o semisalvaje. Sin embargo, los amantes de los gatos saben bien que estos felinos son capaces de compartir un mismo territorio y vivir en paz. ¿Cuál de ambas observaciones es la correcta? ¿Son los gatos animales con dos caras?

La explicación de esta aparente contradicción se encuentra en la gran flexibilidad del sistema de organización social de los gatos para adaptarse mejor a las condiciones del entorno. En general, cuando el alimento se distribuye de forma dispersa, los gatos tienden a una vida solitaria. Por el contrario, cuando aparece una fuente de alimento muy abundante, los gatos relajan su tendencia territorial y acceden a compartirla con otros miembros de su especie. Otros factores, como la variación genética entre individuos y los efectos del proceso de domesticación parecen explicar las diferencias de sociabilidad que se pueden encontrar de unos gatos a otros.

La cara solitaria del gato

Al igual que su antepasado el gato silvestre africano, el gato doméstico es un animal con tendencia a una vida solitaria y territorial. En zonas rurales, los gatos se dispersan y establecen territorios individuales. El tamaño de los territorios es variable y es mayor en los machos que en las hembras. Un macho puede ocupar un espacio de hasta 600 hectáreas, mientras que el de las hembras no supera las 200 hectáreas. Los territorios de los machos no se solapan con los de otros machos, y lo mismo ocurre entre los territorios de las hembras. Un macho puede aceptar que el territorio de una hembra se adentre un poco en sus dominios, siempre que se mantenga lejos de la zona central (ver figura). Durante la época de apareamiento, la necesidad de acercamiento puede ocasionar encuentros no deseados entre algunos individuos, que en ocasiones se resuelven de forma violenta.

La cara sociable del gato

El gato es capaz de mostrarse muy tolerante ante la presencia de otros gatos si el alimento es abundante. Esta situación puede observarse en dos entornos bien diferentes: alrededor de fincas rurales y en los espacios públicos de las grandes ciudades. En las ciudades es frecuente observar grupos numerosos de gatos alrededor de basureros, fábricas o almacenes, auténticos restaurantes para ellos. Los grupos de gatos en libertad siguen una estructura matrilineal, es decir, están compuestos en su mayoría por hembras de la misma estirpe. Las hembras suelen vivir en su grupo de origen durante toda su vida, mientras que los machos pueden emigrar a otros grupos o establecerse en solitario.

Densidad de población

La gran plasticidad de la conducta social del gato hace que la densidad de población pueda también variar de forma notable de unos lugares a otros. En general, la densidad de la población felina en zonas rurales se estima en un gato por kilómetro cuadrado, mientras que en las ciudades puede llegar a ser de hasta 1000 gatos por kilómetro cuadrado.

Porque vomitan tanto los gatos

0 comentarios
Sin lugar a dudas una de las consultas más comunes de la clínica diaria es cuando los propietarios comentan que sus gatos vomitan.

Cuando se nos presenta esta situación se hace indispensable ponernos rápidamente en conocimiento de una serie de datos que deberíamos saber, tanto en las observaciones del propietario, como datos que podamos obtener de la inspección y revisada de nuestro paciente, el gato.

Las clasificaciones del vomito en su estado patológico son muchas y muy variadas, lamentablemente el vomito es un signo que en muchas oportunidades se toma como una enfermedad pura. De hecho el gato vomita con tanta facilidad y por tantos motivos, que en mas de una oportunidad el mero hecho de esperar, soluciona el problema, de allí que en muchas consultas rápidas, telefónicamente o la consulta con la vecina de enfrente, que tiene muchos gatos y tiene gran experiencia ¿??? Entonces con la administración de un antivomitivo se soluciona el problema o solamente el hecho de que no hagamos nada también lo puede resolver.

Si adentramos en el vomito como un signo de un casi un sin fin de patologías, deberíamos por lo pronto saber que el mismo actúa como un mecanismo de defensa, o sea el de eliminar material gastrointestinal nocivo irritante indigestible en muchas oportunidades, por eso el vomito debe ser combatido siempre y cuando estemos seguro de que en sí esto complica el cuadro patológico de deshidratación o perdida del balance electrolítico.

El vomito debe ser diferenciado de la regurgitación. Esta es esofágica y no llega del contenido estomacal. Los gatos suelen comer en muchas ocasiones de mas, lo hacen muchas veces por aburrimiento o por complacer a sus propietarios, que ven entre la alimentación y el gato un vinculo afectivo. El vomito suele en esos casos ser una respuesta normal a la sobrecarga alimenticia, por supuesto mas allá de dar una antivomitivo debemos controlar que volumen y cuantas veces come en el día.

El vomito agudo, rápido, con cólico y angustia debe ser considerado gravísimo, y es muy probable en gatos jóvenes motivo de obstrucción por cuerpos extraños intususcepción o vólvulos que deberán ser evaluados rápidamente por un clínico avesado que en muchas ocasiones determinara una cirugía de urgencia.

¿Pero porque los gatos vomitan tanto?

A diferencia de sus primos hermanos perros, los gatos tienen receptores nerviosos del vomito en casi todos los órganos del cuerpo.

Sin embargo deberíamos, los veterinarios, reconocer las grandes diferencias que existen entre lo vómitos de los caninos y los felinos.

Un sin número de enfermedades que afectan a los perros con vómitos, como por ejemplo una falla renal en una insuficiencia renal crónica o aguda con ureas de 200 gr/Dl son lo suficientemente graves en el perro para producir gastritis y vomito como signo cardinal en la signología de la insuficiencia renal o en la uremia prerenal. Sin embargo en los gatos la tolerancia a la urea es muchísimo mayor y con uremias de 200 nos solo que no vomitan sino que además en general siguen comiendo.

Los gatos vomitan por causas gastrointestinales y por causas extragastrointestinales, pero para un fin netamente práctico deberíamos encarar esta nota como notar diferentes grados de advertencia.
  • Gato con vomito aislado sin manifestaciones anexas como depresión diarrea decaimiento con contenido. En general este es un vomito común que no reviste una gravedad extrema y debe ser monitoreado en el futuro , sobre todo si se repite o si se instala posteriormente la anorexia mas vómitos o sin contenido los cuales son agotadores.
  • Gato con vomito acompañados de signos concomitantes como anorexia, fiebre, diarrea, deshidratación, consunción y decaimiento, todos estos signos pueden ser únicos o aislados, en estos casos se impone una buena semiológica y generalmente se hace indispensable exámenes complementarios de sangre, orina, Rx simples de contraste, ecografías, etc.
  • Vómito aislado diarios sin perdida de apetito con o sin diarrea de animales adultos. Esta posiblemente este asocia a intolerancia alimentaría o a Enteritis Inflamatoria Crónica. Esta es sin duda en este momento la enfermedad de mas alta incidencia gastrointestinal del gato que se manifiesta con diarrea o vomito crónico.
  • Vómito agudo repetido sin contenido con cólico y análisis complementarios en general normales, (posiblemente causas obstructivas intra o extraluminales del aparato gastrointestinal). Estas causas son graves y en muchas ocasiones se deben recurrir a las laparotomías exploratorias (apertura de abdomen) para llegar a conclusiones certeras.
  • Vómito bilioso o ictericia, este es un vomito que debería ser evaluado en su parte hepática posiblemente colangiohepatitis en sus dos formas o lipidosis hepática, no debemos dejar nunca de lado la posibilidad de las pancreatitis, esta última una patología muy difícil de diagnosticar y fácilmente confundible con patologías hepáticas.
Sin lugar a dudas lo que queda muy en claro con esta breve descripción es que el vomito puede ser como signo algo totalmente fuera de importancia como puede ser un signo precoz de una enfermedad extremadamente grave como lo es la Panleucopenia una enfermedad que la teníamos casi en el olvido y que hoy hace estragos en ciertos medios. De allí la importancia de que por ambas partes tanto como el lado del propietario como la del veterinario actuante jamás se debe tomar a la ligera el vomito tampoco tenemos que exagerar, pero posiblemente los veterinarios deberíamos en muchas ocasiones rever ciertas practicas que en muchas ocasiones complican los cuadros y enmascaran signos. Pero convengamos algo si los gatos tienen vómitos y esta grave el trabajo de un diagnostico sencillo esta lejos y muy probablemente en mas de una ocasión nos quedaremos con las dudas de cual fue el diagnostico preciso.

lunes, 26 de noviembre de 2012

Por qué los gatos se pelean en la calle?

0 comentarios
Un gato sin castrar está predispuesto a tener peleas con otros gatos del barrio por el territorio, el instinto natural del macho lo empuja a defender su lugar frente a otros machos y a buscar hembras con quien aparearse.

El gato macho no castrado, en la ciudad, esta propenso a contraer enfermedades graves que se transmiten por la saliva en las mordeduras ocasionadas en las peleas por el territorio y las hembras, favoreciendo la aparición de la Enfermedades Infecciosas leucemia felina y síndrome de inmunodeficiencia felina , ambas patologías incurables; además corre el riesgo de ser atropellado por un auto, muerto por perros, intoxicado, baleado,etc, además por este comportamiento se puede tener quejas de los vecinos por estas "actividades" que se expresan en maullidos agudos y prolongados, "rodadas" y "corridas" por los techos, marcaciones de orina en diversos lugares con el característico y penetrante olor de la misma. Ver: ¿Por qué orinan en "spray" algunos objetos ?

Porque los gatos orinan como Spray?

1 comentarios
Los gatos machos enteros (no castrados) marcan el territorio que les "pertenece" con chorritos de orina en forma de "spray", en superficies verticales como muebles, autos, paredes, etc. Orinan nuestra casa y la de los vecinos, ocasionado problemas de convivencia en la vecindad. Al castrarlos en el 90% de los casos dejan de hacerlo, y marcan "su territorio" frotando su cara en los objetos dejando impregnado su olor mediante las feromonas , pero dejan de "marcar" con secreciones de orina.

La solución consiste en la esterilización en ambos sexos, además castrando machos y hembras, por un lado mejoramos su calidad de vida y por otro, estamos colaborando para que exista una menor densidad de animales y menos cachorros abandonados en la vía pública.